Vídeo-entrevista con Javier Abarca
El artista español RallitoX me entrevistó ayer para su canal de Youtube. Hablamos de arte urbano, graffiti y tagging.
El artista español RallitoX me entrevistó ayer para su canal de Youtube. Hablamos de arte urbano, graffiti y tagging.
La nueva serie de piezas de calle de Mser es un deleite. La selección de ubicaciones es muy fina, y a menudo espectacular. Pero lo que más me ha llamado la atención es la forma en que Mser documenta las obras. Con foto de detalle, foto de contexto, y un breve giro de 360 grados en vídeo. Nada nuevo, pero usado de forma muy efectiva en una pildorita a la medida de Instagram.
Mañana arrancan los tres días del Lisbon Street Art and Urban Creativity Conference, que este año llega a su séptima edición. El congreso tendrá la forma de un encuentro online a través de Zoom. Participaré el sábado con una charla titulada Graffiti is not ‘Art’, basada en el texto del mismo título que publiqué en Ensayos Urbanos.
El especialista español Fernando Figueroa narra en esta conferencia el periplo que llevó a la restauración, hace tres años, de la firma de Muelle que sobrevive desde los ochenta la calle Montera, en el centro de Madrid.
En esta reciente vídeo-entrevista el artista neoyorquino Chris «Freedom» Pape narra la historia del «Freedom Tunnel», el túnel abandonado en Manhattan que él convirtió en su particular galería de arte. Se trata de uno de los lugares más icónicos de la historia neoyorquina del graffiti, y de la historia underground de Nueva York en general.
Tengo el placer de dirigir una nueva edición de la Tag Conference. El call for papers está abierto hasta el 30 de abril.
La Unlock Book Fair es la reunión internacional de editores que trabajan con el graffiti y campos relacionados. Tras cuatro ediciones anuales en Barcelona, Berlín, Ámsterdam y Colonia, y varios eventos satélite en ciudades de toda Europa, la feria celebra su quinto aniversario en Módena, Italia. Ya es posible presentar solicitudes para participar como expositor.
Cuando se habla de graffiti se suele pensar en grandes letras de colores y enrevesadas caligrafías. Pero esa es solo la parte visible. Detrás se oculta toda una cultura que reinterpreta la ciudad como un infinito terreno de juego. También es habitual pensar que la tradición del graffiti que nació en Nueva York es un fenómeno único, pero han existido y existen otras tradiciones tan apasionantes como aquella. Este curso explora análisis críticos e históricos del graffiti que rara vez se abordan. Este marzo en la Facultad de Bellas Artes UCM, Madrid. Entrada libre.
En los últimos dos años la actividad en el metro de Nueva York ha aumentado exponencialmente. Las imágenes de graffitis sobre vagones en circulación se han hecho de pronto habituales en las redes sociales, incluyendo numerosos vagones enteros e incluso trenes enteros. Un crescendo que ha tenido su punto culminante en el vídeo «We Run NYC», una interminable sucesión de obras de gran escala que supone un hito en la genealogía del graffiti.
La exploración urbana, o urbex, es el tema de esta entretenida serie de ocho vídeos breves publicada hace poco por Arte. El canal televisivo franco-alemán sigue sorprendiendo con su dedicación a subculturas apenas tocadas por los medios mayoritarios, entre ellas el urbex y las formas menos comerciales de graffiti.