Los grandes rótulos multicolor pintados a mano eran parte natural del paisaje mexicano mucho antes de que apareciera el graffiti. Se trata de publicidad, producida –a menudo sin permiso– por equipos de rotulistas cuya rapidez, coordinación, eficiencia y frescura recuerda enormemente a las de los escritores de graffiti especializados en trenes.
Al igual que los grafiteros, estos rotulistas suelen trabajar con márgenes de tiempo inferiores a los quince minutos, y han desarrollado técnicas, metodologías y estilos de letra con los que producir letreros muy llamativos en tiempo récord.
La mayoría de rótulos anuncian eventos de baile sonidero, una tradición arraigada en México desde hace varias décadas. Se trata de reuniones sociales alrededor de música, en principio de origen colombiano, proporcionada por grandes sistemas móviles de amplificación llamados sonideros. El término hace referencia tanto al equipo de sonido como al grupo de técnicos y disc-jockeys que lo construye y explota.
Los expresivos logos de los sonideros y de los grupos musicales vinculados a ellos –reproducidos en muros, pero también en pósters y flyers de diseño abigarrado– son un deleite para los aficionados la rotulación popular, y en particular para los amantes del graffiti.
La interesante editorial francesa Éditions Infinies, procedente de la escena del graffiti, publicó recientemente el pequeño volumen Arte en Vivo – Bardas sonideras au Mexique, que registra numerosas muestras del fenómeno de las bardas (muros) sonideras. Como complemento publicó también este estupendo vídeo, que incluye tomas de vertiginoso proceso de rotulación y declaraciones de los rotulistas.
Quien quiera indagar más puede consultar el trabajo de El Proyecto Sonidero, que mantiene una web con documentación sobre este fenómeno social, y que publicó también un libro de descarga gratuita (PDF 16 MB). También es muy recomendable este documental de media hora emitido hace ocho años por la televisión pública de México, centrado el aspecto gráfico de los sonideros, pero que cubre también la evolución histórica del fenómeno. Trata las bardas a partir del minuto 18:40.
Este tipo de rotulación semi-ilegal es habitual también en otros lugares de Latinoamérica. Hace cuatro años publicábamos aquí este interesante vídeo sobre el trabajo de El Chino y su equipo en Buenos Aires.
Deja tu comentario