El tagging como caligrafía
Video-clase + extras
Profesor: Javier Abarca
Video-clase + extras:
- Video-clase en streaming (3h 30')
- Bibliografía comentada
- Tutoría en directo, tú escoges día y hora (1h)
- Un artista invitado de nuestro video-archivo (2h)
- Acceso para siempre
- Pago seguro SSL
- IVA para europeos no incluido
Esta video-clase ofrece una un análisis exhaustivo del fenómeno contemporáneo de las firmas callejeras.
De la mano de Javier Abarca, pionero del graffiti español, investigador de referencia en el estudio del graffiti y director del congreso internacional Tag Conference.
Duración: 3 horas y 30 minutos.
Sinopsis
Las firmas son la esencia del graffiti. Aunque puedan parecer aleatorias, cada firma cobra sentido cuando se observa como parte de la compleja y fascinante escuela caligráfica que es el tagging.
Esta video-clase estudia el fenómeno de las firmas desde el punto de vista puramente gráfico, como la escuela de caligrafía que es. Una tradición de escritura estilizada con sus herramientas, estilos, soportes, métodos y valores propios.
LEER SINOPSIS COMPLETA
¿Es el tagging una forma de caligrafía?
Caligrafía y tagging pueden percibirse como fenómenos lejanos entre sí, incluso opuestos. Casi ningún aficionado a la caligrafía clásica quiere verse relacionado con el maleducado tagging. Pero tampoco los escritores de graffiti suelen sentirse identificados con las escuelas formales de caligrafía.
Las diferencias entre ambos mundos tienen que ver, sin embargo, con cuestiones legales, económicas y sociales, y no tanto con la parte artística de las prácticas. Dejar estas diferencias de lado proporciona la perspectiva necesaria para disfrutar el tagging como arte visual, permite desentrañar sus matices y secretos, y da acceso a una visión de la calle distinta e inesperadamente rica.
Esta video-clase estudia a fondo el desconocido pero fascinante campo del tagging como escuela de caligrafía. Ofrece un análisis pormenorizado de sus herramientas, materiales y recursos gráficos, explora su crucial dimensión “do it yourself”, y aclara numerosos conceptos especializados difíciles de desentrañar.
El tagging: la escuela caligráfica más compleja
El tagging es, con diferencia, la escuela caligráfica más compleja y difícil. Esto es porque implica una enorme variedad de herramientas, metodologías, escalas y condiciones de escritura. Llegar a dominar la estilización de las letras es un trabajo largo y laborioso para cualquier calígrafo, pero mantenerla uniforme a través de todas esas variables lo es mucho más.
En las escuelas caligráficas clásicas, la posición de escritura es en general cómoda y constante, y se trabaja a escalas que suelen implicar únicamente el movimiento de la muñeca. El rango de útiles y materiales es limitado, y condiciones clave como la fricción de la herramienta con la superficie de escritura varían poco también.
Un campo excepcionalmente diverso
El tagging, en cambio, ocurre en situaciones muy diversas y siempre cambiantes. Implica muy diferentes posiciones corporales, a menudo aparatosas y difíciles para la escritura. Trabaja sobre todo tipo de superficies, y se ha adaptado a ellas innovando herramientas de escritura adoptadas de distintos sectores comerciales e industriales.
El resultado es un enorme abanico de herramientas con muy diferentes funcionamientos, estrategias relacionadas, superficies específicas y grados de fricción. El rango de escalas es también extremadamente amplio, y puede implicar el movimiento de dedos, muñeca, codo, hombro y piernas. Los tamaños más grandes hacen incluso necesario escribir caminando o corriendo.
El “squeezing”: un trazo jugoso y constante
El “squeezing” es el concepto que más ha contribuido a dar forma al tagging. Consiste en comprimir el cuerpo del rotulador para forzar el flujo de tinta, un mecanismo sutil y difícil de dominar. El resultado depende además de factores como el licuado de la tinta, la velocidad de escritura o el tipo de superficie.
Los rotuladores que permiten el squeezing proporcionan un trazo jugoso y constante. Una rara cualidad, en principio exclusiva del aerosol y muy deseable en el tagging, que permite comunicar presencia y firmeza.
Para conseguir ese trazo los escritores tuvieron que adaptar herramientas tan dispares como los marcadores para el bingo o los aplicadores de crema para zapatos. Los rotuladores resultantes se convirtieron en protagonistas del tagging, y pasaron a ser fabricados específicamente para el graffiti por marcas especializadas.
El crucial mensaje de los “drips”
Dominar el squeezing permite modular los “drips”, los goteos que caen cuando el flujo de tinta es excesivo. Los goteos son en principio indeseables en las piezas, pero en el tagging han tenido siempre un papel protagonista.
Una firma chorreante comunica un mensaje claro: “me sobra la tinta”. Y ser capaz de obtener material abundante ha sido tradicionalmente una cualidad necesaria en un escritor digno de respeto. Los goteos bien controlados tienen además un poderoso empaque estético, y son un recurso central en los registros más impactantes del tagging.
Una caja de herramientas muy versátil
Entre las herramientas adaptadas para el tagging está el aerosol, en principio un útil industrial no destinado al arte. El descubrimiento de la válvula “fat cap” ofreció un enorme potencial para la caligrafía: ninguna otra herramienta de escritura proporciona una modulación del trazo tan amplia, flexible y expresiva. El fat cap se ha llevado a sus límites de escala con el aerosol Ultra Wide, que ha dado lugar a juegos caligráficos salvajes e inauditos.
El capítulo más reciente en la evolución del tagging es la popularización de una herramienta de escritura modesta pero muy versátil: los pequeños rotuladores de punta metálica rellenos de corrector tipo Tipp-Ex. Se hurtan con facilidad, escriben sobre cualquier superficie, producen un trazo elocuente y permiten el squeezing. Permiten además escribir en rincones muy pequeños, y han abierto con ello todo un nuevo campo de diversión para el tagging.
Entre el tagging y la caligrafía clásica
El tagging y las tradiciones formales de caligrafía se solapan solo en el trabajo de un puñado de artistas. Esta video-clase completa su panorámica explorando este poco conocido campo.
Observa la figura del popular calígrafo Luca Barcellona, educado como tagger en las calles de Milán, estudia el trabajo de escritores como Sicoer o Canser, que fusionan el tagging con registros de caligrafía clásica, y plantea una visión crítica de lo que se ha dado en llamar “caligraffiti”.
La clase concluye con una larga y cuidada selección de videos que ilustran diferentes herramientas, superficies y estilos del tagging.
El primer estudio del tagging desde la caligrafía
Más allá de algunos libros y artículos que han tratado estos asuntos de forma parcial, esta video-clase es el primer estudio completo del tagging como escuela caligráfica. Un vacío difícil de justificar para la que es, de hecho, la única escuela caligráfica con vigencia en la realidad cultural de occidente.
El profesor Javier Abarca tiene un conocimiento íntimo del tagging. Cuenta con décadas de experiencia práctica desde que, al acabar los ochenta, sus tags le convirtieran en líder estilístico de su generación. En su trabajo como docente e investigador ha seguido desarrollando su pasión por esta incomprendida forma de arte.
Desde 2016 imparte talleres prácticos de tagging como caligrafía para universidades y eventos, un campo docente aún casi inexplorado. Ha editado libros sin precedentes sobre formas poco conocidas de tagging.
Pero su más decisiva contribución al campo es el congreso internacional Tag Conference, un evento pionero que desde 2017 ha dado espacio al creciente número de investigaciones sobre el tagging.
Índice
1. ¿Qué es la caligrafía?
1.1 – De arte utilitario a hobby minoritario.
1.2 – La modulación del trazo: recurso caligráfico básico.
1.3 – La caligrafía es una forma de dibujo.
1.4 – Tagging = caligrafía + estrategia espacio-temporal.
2. “NYC mop”: la base del tagging clásico
2.1 – El NYC mop y los interiores de los vagones.
2.2 – Video-tutorial: fabricación “do it yourself” del NYC mop.
2.3 – El “do it yourself” en los rotuladores.
3. Rotuladores para arte y diseño
3.1 – El rotulador “felt-tip” de punta biselada.
3.2 – Flujo de tinta: capilar versus mecánico.
3.3 – La aparición del rotulador permanente.
3.4 – Génesis del tagging: el Magic Marker y la “primera ola”
3.5 – Génesis del tagging: el Ultra Wide.
3.6 – Pilot, Edding.
3.7 – Posca y los rotuladores opacos.
3.8 – Gama de grosores, el bisel en la modulación del trazo.
3.9 – Rotuladores “felt-tip” producidos para el graffiti.
4. Tintas
4.1 – La tinta “do it yourself” clásica de Nueva York.
4.2 – Tintas clásicas: Flo-Master, Nero D’inferno.
4.3 – Krink: del “do it yourself” a la gama alta.
4.4 – Tipos de tinta según base.
4.5 – Penetración, opacidad, resistencia.
4.6 – Tintas especiales: invisible, luminiscente.
5. Aplicadores de crema para zapatos
5.1 – El trazo no modulado.
5.2 – Flujo de tinta: el crucial concepto del “squeezing”.
5.3 – Gran flujo de tinta, mínima fricción con la superficie.
5.4 – Un trazo jugoso y constante, perfecto para el tagging
5.5 – El crucial mensaje de los “drips”.
5.6 – Las réplicas producidas para el graffiti.
6. Rotuladores para bingo
6.1 – Flujo de tinta: gravedad + squeezing.
6.2 – Máximo flujo de tinta, mínima fricción con la superficie.
6.3 – Las réplicas producidas para el graffiti.
6.4 – Virtuosismo de los “drips”: licuado + velocidad + squeezing.
6.5 – Un trazo jugoso y constante, perfecto para el tagging.
6.6 – Funcionamiento en distintas superficies.
6.7 – Video: rotuladores tipo zapatos y bingo en acción.
7. “Paint sticks”
7.1 – Un producto industrial.
7.2 – Superficies ásperas, máxima fricción.
7.3 – Máxima resistencia.
7.4 – Hand Mixed: trazos multicolor “do it yourself”.
8. Rotuladores de punta metálica
8.1 – Un producto industrial.
8.2 – Máxima versatilidad de superficies.
8.3 – Flujo de tinta: squeezing.
8.4 – Las réplicas producidas para el graffiti.
8.5 – Puntas con o sin muelle.
8.6 – El Tipp-Ex y los tags de escala mínima.
9. Botes de salsa y otros dispensadores de fluidos
9.1 – Optimist: caligrafía proyectada sobre objetos.
9.2 – Las réplicas producidas para el graffiti.
10. El aerosol
10.1 – El “fat cap”: adaptando el aerosol para el arte.
10.2 – Las válvulas producidas para el graffiti.
10.3 – Modulando distancia y velocidad.
10.4 – Sin fricción con la superficie: caligrafía todoterreno.
10.5 – Una herramienta única para la modulación del trazo.
10.6 – El Ultra Wide en el tagging.
10.7 – Experimentos multi-válvula “do it yourself”.
11. Rodillo y pértiga
11.1 – El papel pionero de Revs y Cost: rompiendo convenciones.
11.2 – Una técnica difícil.
11.3 – Conquistando las alturas.
11.4 – Desde el tejado: caligrafía a 180 grados.
12. Fumigadores
12.1 – Modulación del trazo: caudal, presión, distancia y licuado.
12.2 – Caligrafía a gran escala.
13. Extintores
13.1 – Una técnica difícil.
13.2 – Modulación del trazo: caudal, presión, distancia y licuado.
13.3 – Caligrafía a máxima escala: evitando el “buff”.
13.4 – Fumigadores y extintores producidos para el graffiti.
14. Técnicas substractivas
14.1 – Una técnica milenaria.
14.2 – Máxima fricción, mínima estilización.
14.3 – “Scratchitti”: permaneciendo en los trenes.
14.4 – Ácido para vidrio.
15. Recursos gráficos del tagging
15.1 – La estilización de las firmas en la génesis del tagging.
15.2 – El nombre.
15.3 – Extensiones y abreviaturas del nombre.
15.4 – Efectos dramáticos: inclinación, juegos de escala, espacio entre letras, papel de la contraforma.
15.5 – Decoraciones: flecha, estrella, aro de santo, otras.
16. Escuelas caligráficas clásicas
16.1 – Caligrafía gótica.
16.2 – Caligrafía china.
16.3 – Caligrafía de la era romántica.
16.4 – El “dishu” callejero chino.
17. Análisis caligráfico del tagging
17.1 – Repetir y repetir: la memoria muscular.
17.2 – Escribiendo en posturas difíciles.
17.3 – Trabajar sin permiso: la fricción con el entorno.
17.4 – Múltiples escalas: implicando todo el cuerpo en la escritura.
17.5 – Talleres prácticos de tagging como caligrafía.
17.6 – Consejos de Tobias Barenthin Lindblad.
17.7 – Tag Conference: abriendo espacio para el estudio del tagging.
18. Entre el tagging y las caligrafías clásicas
18.1 – Luca Barcellona: de tagger a calígrafo.
18.2 – Pantone: Love calligraphy, hate graffiti?
18.3 – Niels ‘Shoe’ Meulman y el “caligraffiti”.
18.4 – Fusionando tradiciones: Faust, Canser, Sicoer.
19. Selección de videos
Diferentes herramientas, superficies y estilos del tagging.
El profesor
Javier Abarca fue uno de los más respetados pioneros del graffiti español. Cuenta con más de 15 años de experiencia internacional impartiendo clases sobre graffiti a nivel universitario.
Abarca es conocido por sus influyentes ideas, sus reveladores enfoques críticos y por su acceso privilegiado a los aspectos menos conocidos del graffiti.
Metodología
La video-clase se consulta en streaming, y tienes acceso a ella para siempre.
Los extras incluyen una tutoría con el profesor (tú escoges día y hora), un artista invitado de nuestro video-archivo (2 horas), bibliografía comentada, y un chat de información y debate.
Accediendo a esta video-clase obtienes lo siguiente:
Video-clase
Duración: 3 horas y 30 minutos.
Nuestras video-clases son inmersivas y dinámicas, y analizan asuntos complejos en términos sencillos. Proporcionan una ventana accesible al graffiti, un campo de estudio que puede resultar impenetrable.
Javier Abarca ha volcado en estas clases toda una vida de práctica, relaciones, investigación y reflexión alrededor del graffiti. Las clases han sido trabajadas y mejoradas durante más de 15 años. Cientos de alumnos de todo perfil las han disfrutado, tanto en entornos académicos como independientes.
Cada video-clase está profusamente ilustrada con imágenes y videos de alta calidad. El archivo de la Escuela Urbanario incluye material exclusivo e inédito procedente de las investigaciones del profesor.
METODOLOGÍA:
La video-clase se consulta en streaming, en cualquier momento y a tu ritmo. Tienes acceso a ella para siempre.
Puedes tomar apuntes dentro de la plataforma de la escuela, y consultarlos en cualquier momento.
Anota tus preguntas y comentarios sobre la video-clase para hablarlos con el profesor durante la tutoría en directo.
También puedes publicar tus preguntas y comentarios en el chat de la escuela.
Bibliografía comentada para cada clase
En la Escuela Urbanario creemos en las bibliografías concisas y, sobre todo, comentadas.
Nuestras bibliografías se enfocan en los títulos clave para adentrarse en los campos de estudio tratados en cada video-clase. Cada título está acompañado de una reseña que lo pone en contexto y explica su relevancia.
Muchos de los artículos, libros, películas y páginas web reseñados son poco conocidos.
Una tutoría en directo, tú escoges día y hora
Duración: 1 hora.
La tutoría en directo es un espacio para las preguntas y la reflexión con el profesor.
METODOLOGÍA:
La tutoría tiene lugar en Zoom.
El profesor está accesible para tutoría todos los sábados de 10 a 11am y de 5 a 6pm (hora de Madrid).
Puedes programar tu tutoría en el día y hora que más te convenga.
Tienes un mes para programar tu tutoría, a partir del momento en que adquieras acceso a la video-clase.
Las tutorías son grupales. Además de dirigir tus preguntas y comentarios al profesor, puedes escuchar las cuestiones aportadas por otros alumnos.
Puedes descargar la grabación de la tutoría para consultarla cuando quieras.
Video-clase + extras:
- Video-clase en streaming (3h 30')
- Bibliografía comentada
- Tutoría en directo, tú escoges día y hora (1h)
- Un artista invitado de nuestro video-archivo (2h)
- Acceso para siempre
- Pago seguro SSL
- IVA para europeos no incluido
Si tienes alguna pregunta sobre esta video-clase + extras, déjanos tu contacto y te escribiremos:
Los alumnos hablansobre la escuela:
Chema Segovia
Arquitecto y periodista
Una mirada panorámica, bien armada y estructurada, a cargo de una persona que ha vivido de cerca y estudiado en profundidad las derivas del graffiti y el arte urbano desde su emergencia hasta la actualidad.
Rosa Senserrich
Restauradora
Un acierto de metodología de enseñanza. Javier Abarca ha sabido entusiasmar a un grupo de personas procedentes de distintos lugares y con diferentes backgrounds.
Isabel Carrasco
Profesora de universidad
Escuchar a Javier nunca decepciona, porque siempre cuenta con información actualizadísima de los aspectos más desconocidos e inaccesibles del grafiti y el arte urbano.
Los expertos hablansobre el profesor:
SpY
Artista
Javier ha logrado explicar estas disciplinas artísticas (sobre las que había tan pocos análisis claros) desde un prisma didáctico, comprensible y ameno, siempre con el criterio inconformista que tanto le caracteriza.
Javier Pérez Iglesias
Director Biblioteca BBAA UCM
Colaboramos con Javier desde 2015 ofertando cursos que han tenido cada vez más éxito. Tanto que se desbordó la capacidad de nuestro espacio, y tuvimos que alojar las clases en el Salón de Actos de la Facultad.
Rafael Schacter
Profesor y comisario
Javier is an inspirational thinker, theorist, and teacher. His teaching and mentoring will benefit all those who he comes into contact with; artists, students, and art professionals alike.
Un artista invitado de nuestro video-archivo
Duración aproximada: 2 horas.
Nuestros encuentros con artistas invitados dan acceso a los procesos y motivaciones de algunos de los artistas más avanzados y reflexivos de la escena.
Puedes escoger una de las grabaciones de nuestra lista de artistas invitados: Eltono, Enrique Escandell, E1000, Inupié, Ampparito, Luce, SpY, 3ttman, Sixe, Said Dokins y Aryz.
El profesor ha trabajado con la mayoría de invitados y conoce bien sus trayectorias. Los encuentros tocan numerosos aspectos poco conocidos. Todos los encuentros tuvieron lugar en 2021.
La grabación se consulta en streaming, en cualquier momento y a tu ritmo. Tienes acceso a ella para siempre.
Acceso para siempre
Tienes acceso en streaming para siempre a la video-clase.
Tienes acceso en streaming para siempre a la grabación del encuentro con artista invitado.
Puedes descargar la grabación de la tutoría.
Soporte
Si tienes cualquier duda sobre el funcionamiento de la escuela puedes hacérnosla llegar a través de nuestra página de ayuda. Te respondemos en menos de 24h.
Si tienes alguna pregunta sobre esta video-clase + extras, déjanos tu contacto y te escribiremos:
Los alumnos hablan sobre la escuela:
Los alumnos hablansobre la escuela:
Cuando conocí Urbanario me pareció, a primera vista, un entorno ideal para desarrollar mi curiosidad por el graffiti y el arte urbano. Eso se queda corto con lo que el programa de la escuela me está aportando.
La profundidad y dimensión del conocimiento que Javier comparte en sus clases y que propicia en las tutorías y en las entrevistas con artistas me ha abierto a un mundo del que solo había logrado rascar la superficie.
He quedado muy positivamente impresionada con la oportunidad de aprender y explorar gracias a Urbanario, que además se puede extender todo lo que tú quieras gracias a la bibliografía complementaria.
Un acierto de metodología de enseñanza. Javier Abarca ha sabido entusiasmar a un grupo de personas procedentes de distintos lugares y con diferentes backgrounds.
A sus teorías y agudas observaciones se une la oportunidad de las tutorías, que abren un diálogo enriquecido con las dudas y aportaciones del resto de participantes, procedentes de ámbitos y lugares muy distintos.
Los contactos que el profesor pone al servicio de los alumnos mediante los encuentros con artistas permiten establecer conexiones con las diferentes escenas de una manera directa y real.
Ahora pasear por las calles tiene otro sentido, este curso me está abriendo la mente a una visión más amplia y rica del entorno del arte urbano y el grafiti. ¡¡¡¡Sin duda alguna me volvería a matricular!!!! Todo un acierto.
Acceder a los contenidos Urbanario, guiado por su autor, es un privilegio y una cura de humildad al asomarte, minuciosamente, a la densidad y amplitud del fenómeno graffiti con la metodología crítica propia de Javier, que te permite comprobar que no todo es tan simple y tópico como se nos ha mostrado.
Para mí este curso es más que conocer, comprender el graffiti como una de las manifestaciones más ciertas de nuestra cultura contemporánea.
La Escuela Urbanario es justo lo que promete. Un escuela online muy bien diseñada con contenidos de gran calidad, muy bien organizados.
Su estructura abierta permite a cada alumno organizarse las clases según su tiempo. El contenido es válido para todo tipo de público, permite tanto introducirse en la subcultura del graffiti e historia del arte urbano como disfrutar de contenidos avanzados.
El enfoque de Javier permite entender el graffiti y el arte urbano con todas sus aristas, interferencias en la sociedad y contradicciones. Las clases contribuyen a repensar estos fenómenos de una forma intensa.
Otros aspecto muy interesante es el aporte de referencias y bibliografía para profundizar en conceptos, ideas y enfoques novedosos sobre temas muy diferentes y complementarios: urbanismo, lettering, subculturas, cultura del graffiti, etc.
Un lujo poder participar y compartir estas experiencias en las tutorías y conversaciones en el chat de la escuela con otros académicos y apasionados del grafiti y el arte urbano.
Muy estimulante y recomendable 😊
Se lo recomendaría tanto a mi tía como a mis amigxs para que puedan comprender desde un lugar teórico, histórico y accesible estas disciplinas tan vastas y llenas de vericuetos misteriosos.
Los expertos hablan sobre el profesor
Los expertos hablansobre el profesor:
En nuestra biblioteca necesitábamos a Javier Abarca como cómplice, porque la comunidad a la que atendemos está interesada en el grafiti y el arte urbano. Sobre esos temas Javier es especialista, pero además –y como es propio de los saberes ‘situados’ que nos interesan– forma parte del mundo acerca del cual investiga y enseña.
Colaboramos con Javier desde 2015 ofertando cursos que han tenido cada vez más éxito. Tanto que se desbordó la capacidad de nuestro espacio, y tuvimos que alojar las clases en el Salón de Actos de la Facultad.
Además, Javier nos ha ayudado a aumentar la colección de la Biblioteca con selecciones de publicaciones sobre grafiti y arte urbano procedentes de su feria editorial especializada Unlock Book Fair.
Además de un buen amigo, buen artista y un gran investigador, Javier fue para mí un referente y mentor cuando aprendimos juntos a pintar graffiti allá por los años 80 y 90 en un barrio obrero de Madrid. Desde entonces hemos compartido muchos buenos momentos, horas de conversación y puntos de vista sobre el arte urbano.
Pero Javier quiso ir más allá y volcó todo su talento en la investigación, para poner los puntos sobre las íes y despejar la confusión acerca de todo lo etiquetado como arte urbano. Había una historia que contar más alla del Nueva York que todos conocemos, y Javier ha construido un marco que permite entender mejor qué significa esto del arte en la calle, y qué es lo que sucede alrededor del mismo.
A través de años de arduo trabajo destilando y haciendo comprensibles estas disciplinas artísticas, sobre las que había tan pocos análisis claros, Javier ha logrado explicarlas desde un prisma didáctico, comprensible y ameno, siempre con el criterio inconformista que tanto le caracteriza.
As the person behind the Unlock Book Fair and the Tag Conference, Javier Abarca is a central figure in the community of researchers focused on graffiti and street art.
He has a long history of thinking and writing about these topics and, crucially, emphasizes the importance of paying attention to not just centrally-placed and flashy graffiti pieces and large-scale murals, but also to out-of-the-way and less conspicuous interventions.
Video-clase + extras:
- Video-clase en streaming (3h 30')
- Bibliografía comentada
- Tutoría en directo, tú escoges día y hora (1h)
- Un artista invitado de nuestro video-archivo (2h)
- Acceso para siempre
- Pago seguro SSL
- IVA para europeos no incluido