Arte urbano, publicidad
y política
Video-clase
Profesor: Javier Abarca

Explora este necesario análisis crítico del problemático punto de encuentro entre arte urbano, publicidad y política de la mano de Javier Abarca, pionero del graffiti español e investigador de referencia en el estudio del arte urbano.
Duración: 1 hora y 20 minutos.
Sinopsis
Para sus defensores, el arte urbano es una forma de activismo contra la publicidad. Para sus detractores acaba siendo una forma de “publicidad de guerrilla” que promociona la marca del artista. Esta clase estudia a fondo los conflictos que surgen de este cruce de factores.
La clase estudia también el arte urbano de contenido político, mucho más minoritario y superficial de lo que se supone. Y examina casos como el de Shepard Fairey, que ha usado a menudo imaginería política como reclamo para vender productos made-in-china.
En esta clase entenderás aspectos tan interesantes como el activismo contra el arte urbano de The Splasher, el choque de culturas entre Banksy y Robbo, o el controvertido papel de figuras como Blu, JR, Jordan Seiler o Kaws.
LEER SINOPSIS COMPLETA
Desmontando el mito del arte urbano político
El público general tiene una visión del arte urbano llena de mitos e inexactitudes. Entre esas falsas percepciones, la más común es el mito del compromiso político del arte urbano. Esta video-clase presenta una crítica clara de los dilemas y equívocos que entran en juego en este delicado terreno, y pone el foco en conflictos poco discutidos pero cruciales para entender el arte urbano.
El arte urbano suele ser asociado con la idea de mensaje político. La realidad es, sin embargo, que sus contenidos son característicamente apolíticos, y tan inofensivos que la censura le es casi desconocida. Entre las escasas excepciones se cuentan dos artistas muy influyentes, cuya visibilidad explica en gran medida esta falsa percepción.
Obey y Banksy: política superficial y amable
Shepard Fairey y Banksy han sido siempre los líderes populares de la escena, y hasta la aparición de Blu fueron las únicas estrellas conocidas por el contenido político de su trabajo. Un contenido, sin embargo, caracterizado por la superficialidad, la amabilidad, los tópicos, las formas más burdas de manipulación emocional, y la flagrante complicidad con el poder.
Después de esclarecer este engañoso campo, esta video-clase pasa a localizar artistas y proyectos con una intención política creible que han surgido en la escena del arte urbano. Estudia los interesantes giros de Brad Downey y Escif para resistir la instrumentalización de su trabajo, y pone en valor la poco conocida respuesta “do it yourself” de Blu al formato fachada institucional: el rappel.
El arte urbano es publicidad de guerrilla
Muchas genealogías vinculan el arte urbano con fenómenos como el muralismo político o los carteles de mayo del 68. Los paralelismos son, sin embargo, superficiales. Por mucho que “haga política” al “intervenir en lo público”, el arte urbano tiene más que ver con la publicidad y el graffiti que con cualquier forma de activismo.
Aunque los carteles de Fairey se vendan como enemigos de la publicidad, son de hecho “publicidad de guerrilla”: anuncios que no pagan impuestos ni respetan límites, y que sustentan la lucrativa imagen de marca del artista.
Esta crítica surge en seguida contra Fairey por vender productos made-in-china. Pero también los artistas considerados “no comerciales” –los que trabajan solo para el mercado del arte– venden objetos avalados por una marca personal construida en la calle.
Esta video-clase pone sobre la mesa este desatendido dilema, crucial para esclarecer la dimensión política del arte urbano.
Política a la venta
La conciencia política está tan ausente del arte urbano que la escena acomoda sin problemas comportamientos más que dudosos a este respecto.
Kaws malversó la contrapublicidad para lanzar su millonaria imagen de marca, Jordan Seiler vende souvenirs de su activismo en lujosas galerías, y artistas como Banksy o JR saltaron a la fama con intervenciones que explotan la miseria como motivo y escenario, pero se presentan como políticamente comprometidas.
El caso más escabroso de explotación de la política en el campo del arte urbano es el de Shepard Fairey. Esta video-clase rescata un fascinante artículo de 2007 que detalla cómo Fairey ha saqueado sistemáticamente la imaginería política histórica en sus colecciones de ropa juvenil, desactivándola por completo para el nuevo público.
La clase examina también los ataques contra el arte urbano provocados por toda esta problemática, en particular el sonado episodio de activismo pictórico-conceptual de The Splasher.
Arte urbano y gentrificación
El papel del arte urbano en el drama de la gentrificación, un asunto clave en el debate sobre la política del arte urbano, es objeto de estudio en otra clase de nuestro programa.
Índice
1. Introducción
1.1 – La supuesta dimensión política del graffiti contemporáneo.
1.2 – Política implícita versus contenido político.
2. Falsos antecedentes del arte urbano
2.1 – El mural político: México, Brigada Ramona Parra, IRA.
2.2 – Carteles políticos: mayo del 68.
2.3 – El Siluetazo argentino.
2.4 – La primavera árabe.
3. La política de Shepard Fairey
3.1 – Tópicos y manipulación emocional.
3.2 – El cartel de Obama.
4. La política de Banksy
4.1 – Superficialidad amable.
4.2 – Rafael Schacter critica la política de Banksy.
5. Contenido político en el arte urbano
5.1 – La moda de las plantillas políticas de 2003.
5.2 – Robbie Connal y otras excepciones.
5.3 – El caso de Blu.
5.4 – Por qué no se censura el arte urbano.
5.5 – Desmontando el mito del arte urbano político.
5.6 – Retocando las pocas aristas del arte urbano.
5.7 – Resistiendo la instrumentalización: Brad Downey, Escif, Blu.
6. La política implícita del arte urbano
6.1 – Interviniendo en lo público.
6.2 – El dudoso discurso contrapublicitario de Shepard Fairey.
7. La “publicidad de guerrilla”
7.1 – Cão Fila k26 y otros casos históricos.
7.2 – Una estrategia muy rentable.
7.3 – Publicidad camuflada de arte urbano: Vespa por Fauxreel y otros casos.
7.4 – Publicidad camuflada de graffiti: el caso de Tats Cru.
7.5 – Atravesando filtros: el valor del camuflaje subcultural.
7.6 – El arte urbano es publicidad de guerrilla: de Obey a Swoon.
8. Usando la política para vender
8.1 – Jordan Seiler: vendiendo activismo.
8.2 – Kaws: publicidad sobre publicidad.
8.3 – Shepard Fairey: saqueando la imaginería histórica.
8.4 – La “estetización de la pobreza”: de Banksy a JR.
9. Atacando el arte urbano
9.1 – Tachando murales: los casos de Banksy y Fairey.
9.2 – El activismo pictórico-conceptual de The Splasher.
9.3 – Los artistas responden.
El profesor
Javier Abarca cuenta con más de 15 años de experiencia internacional impartiendo clases sobre arte urbano a nivel universitario. Es conocido por sus influyentes ideas, sus reveladores enfoques críticos y por su acceso privilegiado a los aspectos menos conocidos del arte urbano.
Metodología
Las video-clases se consultan en streaming, en cualquier momento y a tu ritmo. Tienes acceso a ellas para siempre.
Puedes tomar apuntes dentro de la plataforma de la escuela, y consultarlos en cualquier momento.
Los extras incluyen una bibliografía comentada y un chat de información y debate.
Video-clase
Duración: 1 hora y 20 minutos.
Nuestras video-clases son inmersivas y dinámicas, y analizan asuntos complejos en términos sencillos. Proporcionan una ventana accesible al graffiti, un campo de estudio que puede resultar impenetrable.
Javier Abarca ha volcado en estas clases toda una vida de práctica, relaciones, investigación y reflexión alrededor del graffiti. Las clases han sido trabajadas y mejoradas durante más de 15 años. Cientos de alumnos de todo perfil las han disfrutado, tanto en entornos académicos como independientes.
Cada video-clase está profusamente ilustrada con imágenes y videos de alta calidad. El archivo de la Escuela Urbanario incluye material exclusivo e inédito procedente de las investigaciones del profesor.
Bibliografía comentada para cada clase
En la Escuela Urbanario creemos en las bibliografías concisas y, sobre todo, comentadas.
Nuestras bibliografías se enfocan en los títulos clave para adentrarse en los campos de estudio tratados en cada video-clase. Cada título está acompañado de una reseña que lo pone en contexto y explica su relevancia.
Muchos de los artículos, libros, películas y páginas web reseñados son poco conocidos.
Acceso para siempre
Tienes acceso para siempre a las video-clases, a tus apuntes, a la bibliografía y al chat de la escuela.
Si tienes alguna pregunta, déjanos tu contacto y te escribiremos:
Los alumnos hablansobre la escuela:
Chema Segovia
Arquitecto y periodista
Una mirada panorámica, bien armada y estructurada, a cargo de una persona que ha vivido de cerca y estudiado en profundidad las derivas del graffiti y el arte urbano desde su emergencia hasta la actualidad.
Rosa Senserrich
Restauradora
Un acierto de metodología de enseñanza. Javier Abarca ha sabido entusiasmar a un grupo de personas procedentes de distintos lugares y con diferentes backgrounds.
Isabel Carrasco
Profesora de universidad
Escuchar a Javier nunca decepciona, porque siempre cuenta con información actualizadísima de los aspectos más desconocidos e inaccesibles del grafiti y el arte urbano.
Los expertos hablansobre el profesor:
SpY
Artista
Javier ha logrado explicar estas disciplinas artísticas (sobre las que había tan pocos análisis claros) desde un prisma didáctico, comprensible y ameno, siempre con el criterio inconformista que tanto le caracteriza.
Javier Pérez Iglesias
Director Biblioteca BBAA UCM
Colaboramos con Javier desde 2015 ofertando cursos que han tenido cada vez más éxito. Tanto que se desbordó la capacidad de nuestro espacio, y tuvimos que alojar las clases en el Salón de Actos de la Facultad.
Rafael Schacter
Profesor y comisario
Javier is an inspirational thinker, theorist, and teacher. His teaching and mentoring will benefit all those who he comes into contact with; artists, students, and art professionals alike.
Si tienes alguna pregunta, déjanos tu contacto y te escribiremos:
Los alumnos hablan sobre la escuela:
Los alumnos hablansobre la escuela:
Cuando conocí Urbanario me pareció, a primera vista, un entorno ideal para desarrollar mi curiosidad por el graffiti y el arte urbano. Eso se queda corto con lo que el programa de la escuela me está aportando.
La profundidad y dimensión del conocimiento que Javier comparte en sus clases y que propicia en las tutorías y en las entrevistas con artistas me ha abierto a un mundo del que solo había logrado rascar la superficie.
He quedado muy positivamente impresionada con la oportunidad de aprender y explorar gracias a Urbanario, que además se puede extender todo lo que tú quieras gracias a la bibliografía complementaria.
Un acierto de metodología de enseñanza. Javier Abarca ha sabido entusiasmar a un grupo de personas procedentes de distintos lugares y con diferentes backgrounds.
A sus teorías y agudas observaciones se une la oportunidad de las tutorías, que abren un diálogo enriquecido con las dudas y aportaciones del resto de participantes, procedentes de ámbitos y lugares muy distintos.
Los contactos que el profesor pone al servicio de los alumnos mediante los encuentros con artistas permiten establecer conexiones con las diferentes escenas de una manera directa y real.
Ahora pasear por las calles tiene otro sentido, este curso me está abriendo la mente a una visión más amplia y rica del entorno del arte urbano y el grafiti. ¡¡¡¡Sin duda alguna me volvería a matricular!!!! Todo un acierto.
Acceder a los contenidos Urbanario, guiado por su autor, es un privilegio y una cura de humildad al asomarte, minuciosamente, a la densidad y amplitud del fenómeno graffiti con la metodología crítica propia de Javier, que te permite comprobar que no todo es tan simple y tópico como se nos ha mostrado.
Para mí este curso es más que conocer, comprender el graffiti como una de las manifestaciones más ciertas de nuestra cultura contemporánea.
La Escuela Urbanario es justo lo que promete. Un escuela online muy bien diseñada con contenidos de gran calidad, muy bien organizados.
Su estructura abierta permite a cada alumno organizarse las clases según su tiempo. El contenido es válido para todo tipo de público, permite tanto introducirse en la subcultura del graffiti e historia del arte urbano como disfrutar de contenidos avanzados.
El enfoque de Javier permite entender el graffiti y el arte urbano con todas sus aristas, interferencias en la sociedad y contradicciones. Las clases contribuyen a repensar estos fenómenos de una forma intensa.
Otros aspecto muy interesante es el aporte de referencias y bibliografía para profundizar en conceptos, ideas y enfoques novedosos sobre temas muy diferentes y complementarios: urbanismo, lettering, subculturas, cultura del graffiti, etc.
Un lujo poder participar y compartir estas experiencias en las tutorías y conversaciones en el chat de la escuela con otros académicos y apasionados del grafiti y el arte urbano.
Muy estimulante y recomendable 😊
Se lo recomendaría tanto a mi tía como a mis amigxs para que puedan comprender desde un lugar teórico, histórico y accesible estas disciplinas tan vastas y llenas de vericuetos misteriosos.
Los expertos hablan sobre el profesor
Los expertos hablansobre el profesor:
En nuestra biblioteca necesitábamos a Javier Abarca como cómplice, porque la comunidad a la que atendemos está interesada en el grafiti y el arte urbano. Sobre esos temas Javier es especialista, pero además –y como es propio de los saberes ‘situados’ que nos interesan– forma parte del mundo acerca del cual investiga y enseña.
Colaboramos con Javier desde 2015 ofertando cursos que han tenido cada vez más éxito. Tanto que se desbordó la capacidad de nuestro espacio, y tuvimos que alojar las clases en el Salón de Actos de la Facultad.
Además, Javier nos ha ayudado a aumentar la colección de la Biblioteca con selecciones de publicaciones sobre grafiti y arte urbano procedentes de su feria editorial especializada Unlock Book Fair.
Además de un buen amigo, buen artista y un gran investigador, Javier fue para mí un referente y mentor cuando aprendimos juntos a pintar graffiti allá por los años 80 y 90 en un barrio obrero de Madrid. Desde entonces hemos compartido muchos buenos momentos, horas de conversación y puntos de vista sobre el arte urbano.
Pero Javier quiso ir más allá y volcó todo su talento en la investigación, para poner los puntos sobre las íes y despejar la confusión acerca de todo lo etiquetado como arte urbano. Había una historia que contar más alla del Nueva York que todos conocemos, y Javier ha construido un marco que permite entender mejor qué significa esto del arte en la calle, y qué es lo que sucede alrededor del mismo.
A través de años de arduo trabajo destilando y haciendo comprensibles estas disciplinas artísticas, sobre las que había tan pocos análisis claros, Javier ha logrado explicarlas desde un prisma didáctico, comprensible y ameno, siempre con el criterio inconformista que tanto le caracteriza.
As the person behind the Unlock Book Fair and the Tag Conference, Javier Abarca is a central figure in the community of researchers focused on graffiti and street art.
He has a long history of thinking and writing about these topics and, crucially, emphasizes the importance of paying attention to not just centrally-placed and flashy graffiti pieces and large-scale murals, but also to out-of-the-way and less conspicuous interventions.